martes, 12 de julio de 2011

Cañar vive la Fiestas del Inti Raymi

El Inti Raymi es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti o Dios Sol, que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Dentro de este contexto la celebración indígena con el Inti Raymi se dio inicio el viernes 17 de junio del 2011 en la ciudad de Cañar, donde varios grupos tanto de danza y música demuestra su arte en el Parque de Guantug, lugar  que queda cerca del mítico Cerro Narrío. Este evento es uno de los más esperados por parte de turistas propios y extraños, ya que en esta ocasión, se puede disfrutar de varias expresiones culturales, la misma que tiene la mayoría de personas de todo el austro ecuatoriano, lo que ha permitido que sea reconocido a nivel internacional. Puesto que es tradicional ver a la mayoría de extranjeros, quienes disfrutan de la cultura cañari.
Esta fiesta si inicio el viernes a las 04:00 con una ceremonia de energetización por parte de la comunidad de Quilloac, donde todos los líderes indígenas se reunieron en la cascada de Pucunshi, donde se llevó a cabo un ritual que constó de ejercicios ancestrales lo que dio inicio a esta celebración.
A diferencia del año anterior, el escenario para esta fiesta se colocó en la cancha de cemento del Parque de Guantug y no en la de césped, ya que según Manuel Guamán presidente de la unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC), se quería preservar la inversión que había realizado el Municipio de Cañar para el deporte en esta ciudad. De esta manera se cerró las puertas de este escenario deportivo, lo que con una buena organización, no perjudicó en nada para que se realice el Inti Raymi 2011 de la mejor manera, puesto que los artesanos que todos los años asisten a esta celebración, se ubicaron sin problemas, ya que en esta fiesta también  se mueve mucho el ámbito económico, porque las personas que asisten a la presentación de los diferentes grupos, llevan de recuerdo varias artesanías que se exhiben en los alrededores de este lugar.
En el transcurso de la mañana del viernes se llevó a cabo el Encuentro Juvenil de la Cultura, donde participaron estudiantes de los diferentes centros educativos del cantón Cañar, quienes amenizaron toda la mañana y tarde de ese día, lo que permitió que la persona que se dieron cita a este evento, se deleiten con los bailes y las melodías que ellos presentaron.
Al mediodía en la cima del Narrío, se desarrolló la ceremonia ritual a la Pachamama, donde participaron grandes personalidades del sector indígena, quienes agradecieron a la tierra y al cerro, puesto que este es un icono de la cultura cañari; evento que fue presenciado además de indígenas, por mestizos, quienes han hecho costumbre de visitar y asistir a esta ceremonia, por lo que tuvieron el privilegio de ser participes de la misma.
Guamán se sintió complacido por haber inaugurado este evento, que les llevo más de un mes de preparación, para que todos puedan disfrutar del mismo.
Mientras se desarrollaba la ceremonia en el Narrío, en las faldas de este cerro se realizaban los bailes de parte de los grupos, quienes se tomaron un descanso a las 13:00 del viernes, el mismo que tuvo una duración de una hora, para luego retomar sus actuaciones, que fueron aplaudidas por todos los presentes, quienes con sus sonrisas demostraban lo complacidos que se sentían de presenciar este acto.
En horas de la noche se tenía previsto realizar la proclamación y elección de la Ñusta Inti Raymi 2011, acto que fue amenizado por el grupo de música internacional Los Jayac, quienes pusieron las melodías que hicieron cantar a todos los asistentes.
Para el siguiente día se organizó a las 09:00 una ceremonia ritual del Inti Watana, la misma que se desarrolló en el parque de Guantug, lugar donde a las 10:00 también se desarrolló el encuentro de danza, música, gastronomía, medicina ancestral y artesanía a nivel incluso internacional.
A las 11:00 se llevó a cabo el acto solemne del Inti Raymi 2011, en la tarde se dio espacio para que los grupos de danza y música continúen con su participación.
Situación similar se vivió el día domingo, el último para que se demuestre la cultura cañari con altivez y orgullo, que además de ser una ceremonia religiosa indígena, aporta a las festividades por cantonización de Cañar, en su aniversario número 187.
Así es que a las 18:00 se llevó a cabo la ceremonia ritual en agradecimiento y despedida al Tayta Inti, a la Pachamama y a Mama Killa.

Además de ser turístico, Cañar también presenta deportes extremos

Los eventos deportivos extremos también se realizan en Cañar.
Para poder apreciar estas competencias, las autoridades cantonales organizan estas jornadas de adrenalina, polvo y el rugir de motores, donde se pueden observar las maniobras, saltos y demás espectáculos que demuestran pilotos expertos de las diferentes provincias.
En el año 2010, cuando se celebrara el aniversario número 186 de cantonización, llegó Daniela Alemán, piloto de motocross que ha participado en diferentes competencias a nivel del Ecuador.
Un piloto que ya se ha convertido en un visitante frecuente, es el piloto azuayo Pablo Flores, quien demuestra su experiencia al conseguir en todas sus participaciones uno de los tres escalones del pódium cañarejo, así como en los diferentes carreras que se desarrollan a nivel del país.

Entrevista a Daniela Alemán, piloto de motocross azuaya

lunes, 4 de julio de 2011

Las riquezas de la Cultura Cañari

 En la Cultura Cañari se distinguen por su variedad la religiosidad, vestimenta, gastronomía y danzas, las cuales son abordadas en este reportaje.

Vestimenta


 En cuanto a la vestimenta, tanto para el hombre como para la mujer, existe más de un tipo de ropa, los cuales varían de acuerdo a la ocasión; en el caso del traje que se utiliza para las ceremonias religiosas, existen para el sexo femenino las polleras, las cuales pueden variar de colores, entre los que son más usuales están el rosado, blanco, negro, morado, que lleva un bordado que antes era a mano y que tiene simbología  para proteger a su poseedora, por debajo de esta prenda se colocan una pieza llamada ucunchi, la cual es confeccionada de una tela más delicada que la pollera, para que no lastime la piel de las mujeres; la blusa blanca, siempre bordada con colores llamativos, para dejar encima de ésta una especie de reboso el cual es sujetado por una especie de prendedor conocido como tupo, que en una de sus partes lleva una figura cañari, de la cual cuelga una cinta que por lo general es de color rosado, el cual según sus taitas ahuyenta a las malas energías.
La bisutería, los collares eran de piedras preciosas y los aretes eran de plata o de oro; para la cabeza, el sombrero con unas cintas cruzadas en la parte de arriba del mismo, como un detalle, se encuentra una flor sujeta a un costado del sombrero y en los pies las oshotas, que antes era de cuero de animales, ya en la actualidad se la confecciona de caucho. Los hombres utilizan un pantalón de bayeta, que es un hilo preparado con lana de borrego, pero en la época antes de la colonización de los españoles, no se utilizaba el borrego sino la vicuña, animal que existía en este territorio; otra prenda es la cushna que es un poncho de distintos colores, pero el que más sobresalía era el rojo, que va encima de la camisa, todo esto sujetado con un chumbi, la cual tenía impreso a través del tejido una simbología cañari, para proteger a quien lo llevaba y para atraer las buenas energías; para proteger los pies se utilizaban las oshotas y, por último, en la cabeza se utiliza un sombrero de lana, el cual es rígido y lleva un detalle a un costado que es una borla de lana. La vestimenta que se utiliza a diario, es más sencilla, ya que tiene que trabajar y se les dificultaría o incomodaría.

Comida
En esta cultura hay una variedad de comidas, las cuales son la cotidiana, la mesa especial y las rituales; para comenzar a detallar lo que se sirve en cada ocasión, el cuy y la chicha de jora son los alimentos para las ocasiones especiales, ya que son productos autóctonos. La comida cotidiana consiste en el mote o el maíz tostado, vuelto a hervir, denominado tashno; el melloco; la oca; papas en todas las variedades que existen, cada una para un plato distinto y, en fin, los tubérculos que se producen en el suelo del Cañar, que se da mejor por el clima. Vale aclarar que en la actualidad se sirve la sopa y el arroz, antes se comía todo tipo de tubérculo cocinado, acompañado de ají con semilla de sambo, el cual era machacado en una piedra. En la comida que son para las fiestas como los matrimonios, compadrazgos y demás eventos como para la siembra, lo que primero se coloca en la mesa, es el cuy, las papas, mote, toda la variedad de alimentos que se dan en el suelo del Cañar, también se consume la chicha, como bebida especial, la cual es preparada con la mazorca mas seleccionada, la de mejor calidad, la cual es puesta a germinar con algunas plantas como el aliso, eucalipto entre otras y después de eso le sirve como ingrediente para realizar esta bebida que es siempre brindada por los organizadores de cualquier evento para los invitados y la cual fue una bebida sagrada para los cañaris.

Religión
Dentro de la religión, a más del agradecimiento a la madre naturaleza, al Dios representado en el Pacha Kama, que es el cuidador del universo, también existen rituales para recibir las energías, siempre los Yachas, quienes son las personas que conocen y tienen la relación directa con los espíritus, ancestrales, son los mediadores de la energía positiva, es por eso que ellos hacen esas ceremonias en todos los eventos para que salgan con éxito. En la actualidad se están retomando estas vivencias del pueblo cañari, ahora se hacen en todos los eventos. Los Yachas más reconocidos en Cañar son Mercedes Chuma, Tomás Cungachi, Gilberto Romero, entre otros, que ya tienen arios años, celebrando estas ceremonias, pero también existe la nueva generación, uno de ellos es Pablo Acero, es el más joven ya que tiene alrededor de 35 años.

Danzas
En este contexto se puede hablar que las danzas se encuentran relacionadas con las fiestas que se celebran en esta zona del Austro ecuatoriano, ya que se ha vuelto tradición que en cada fiesta se demuestre la cultura del baile, el cual aseguran los que saben de este tema que es la narración de vivencias, se puede notar siempre en las presentaciones de danzas, que se demuestra cómo se realizan las cosechas en el caso de los varones, para las mujeres la forma de preparar la comida y así expresar su vida; existe una danza la cual se llama “La Jubaleñita”, en la misma se explica la situación donde un cañari se enamora de una chica de Jubal, donde narra las formas de conquista que utiliza el joven, eso lo representan con una coreografía que a más de un espectador, arranca una sonrisa. Existen cuatro fiestas dentro de las danzas, los cuales son Pawcar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi y el Kapak Raymi.

Cañar, su historia, cantonización y modernidad.

La población que creó el cantón Cañar, se remonta a 2.000 años A.C., puesto que se evidencia una presencia humana en el valle de Cañar, quienes ocupaban pequeñas aldeas que eran integradas por sociedades agro alfareras, con una sociedad y cultura todavía simples,  que fueron considerados por investigadores como el Narrío Temprano, que están caracterizados por una cerámica muy fina y especial; estos pueblos establecían vínculos y nexos de carácter cultural y comercial con regiones de la costa, norte de Perú y la Amazonía.
Esta es la introducción que me parece precisas para iniciar a redactar este reportaje, el cual es muy importante en esta edición de Diario Portada, ya que Cañar cumple un aniversario más de cantonización, para lo cual he dialogado con Mario Garzón, doctor en Historia, quien tocará varios puntos y aspectos importantes para la realización del mismo.
Poco a poco evolucionó este pueblo con sociedades más complejas dedicadas a la agricultura, con patrones de asentamiento nucleados y dispersos por todo el valle de Cañar, manifiesta Garzón, quien asegura que la presencia de estos poblados, se dieron en lo que ahora es la ciudad de Cañar por las condiciones ecológicas favorables que presentó la hoya del Cañar, ya que el terreno era sumamente fértil, productivo y aguas corrientes que circundan todo este valle. Junto a este periodo viene el Tardío de Integración, que según la arqueología se considera como Cazhaloma, donde se da un crecimiento demográfico, por la multiplicidad de material cultural que se han encontrado en este lugar; así como se evidencian restos de edificaciones de aldeas, que de acuerdo a las crónicas de Cieza de León, hablan que los cañaris tenían viviendas de forma ovalada y construidas de piedra y bajareque y cubiertas de paja.
Un periodo importante que generó profundas transformaciones de carácter socio político, económico y hasta religioso y cultural, fue la llamada la conquista inca, que se presume que llegó alrededor de 1470, donde el principal testimonio de la presencia de ellos, es la construcción del Castillo de Ingapirca, el cual se construyó sobre bases cañaris. Ya en los año de 1700 en adelante, se inicia un incipiente trazo de la ciudad de Cañar, que partió del modelo “tablero de ajedrez” que aplicaron los españoles en casi todas las fundaciones de las ciudades, como era la construcción de una plaza central y calles transversales y longitudinales, para dejar en el centro las dependencias como el Cabildo, Iglesia y tiendas de los avecindados.
Esto como un poco de la gran historia que tiene Cañar desde el punto de vista prehispánico. Ahora me gustaría pasar a revivir lo que fue la cantonización, gracias a todos los poderes políticos españoles que permitieron que esta población sea legalmente vista ante la República de Colombia. De esta manera el 25 de junio de 1824 Cañar fue establecido como cantón por el Senado y Cámara de representantes de la República de Colombia, quienes se reunieron en Congreso en la ciudad de Bogotá para que sea promulgada la Ley sobre División Territorial de la República. Pero poco tiempo después y al perderse o traspapelarse en Girón este documento que acreditaba a Cañar como cantón, se suprima este decreto; pero será en el 8 de septiembre de 1852, que Cañar sea promovido de nuevo a su antigua categoría de cantón, gracias a que la provincia de Cuenca ofrecía dificultades para la administración de justicia y ara el progreso de sus intereses locales.
Ya luego de este acontecimiento, que se favoreció para el desarrollo de Cañar, que según estudios filológicos, se presume que significa “el que va primero, el que está a la vanguardia”, vienen muchos adelantos, tal y como narra Garzón, quien asegura que en el año 1922 se realizó la formación de sociedad provisora de obreros, que eran integradas por todo tipo de personas, los más pudientes como quienes no poseían muchos bienes; de esta manera también iniciaron la llegada de las misiones religiosas a Cañar, como fueron los dominicos, jesuitas y concluyen con la presencia de los Calasanz, quienes son los más antiguos de esta zona. También se da el tema de la conformación de los talleres de artesanías, talabarteros, que proporcionan todo lo que tiene que ver con los aperos, monturas y otros implementos para los caballos, que fueron el único transporte que tenían los comerciantes y demás personas; así como zapateros, hojalateros, y demás constructores que permitían que sea mas cómoda la vida para los cañarejos.
De esta manera evolucionó Cañar, hasta convertirse en lo que es en la actualidad, un cantón que es el más extenso a nivel de la provincia de Cañar, pero Garzón confiesa que el crecimiento que ha sufrido esta ciudad y sus alrededores, ha sido muy desordenada y no ha existido un modelo arquitectónico especifico que se debe seguir, a pesar de que en el año 2006, él como director Regional de Patrimonio Cultural del Austro, pudo realizar un inventario y delimitación del centro histórico de Cañar, para que se pueda conservar la arquitectura singular que existía y para que no se implante los estilos de viviendas que se dan en la actualidad, como son que junto a casas patrimoniales, se construyen grandes edificios, los cuales rompen con la armonía de un centro histórico. Garzón aprovecha este reportaje para pedir a los organismos que ejerzan un manejo adecuado y un área de planificación, para no continúe la perdida de las características que siempre han llamado la atención a los turistas que llegan a este cantón.
Con este llamado de atención a las autoridades competentes en cuanto a esta evolución desordenada que vive Cañar, damos fin a este reportaje, el mismo que espera satisfaga y ayude en la historia de esta cantón que cumple hoy sus 187 años de cantonización.